Interior Rombo Feroz

#CONOZCAMOS A CECILIA MORENO

Cecilia Moreno - perfil

Soy Cecilia Moreno. Creadora inquieta. Nací en Madrid y desde pequeña me he interesado por dar color a las cosas. Por ello, estudié Bellas Artes y, un tiempo después, en la primavera de 2010, decidí dedicarme a la ilustración.

Me gusta la sencillez, los colores que transmiten alegría y serenidad y casi siempre dibujo por ordenador.

He trabajado con un gran número de editoriales tanto nacionales como internacionales.

Entre otras selecciones, menciones y premios destacan la selección lograda en ILUSTRARTE 2016 de Lisboa, en The Golden Pinwheel Young Illustrators Competition de Shanghai en 2016, Mención “Propuesta Innovadora” Los Mejores Libros para niños y jóvenes 2017 Banco del Libro de Venezuela, en CICLA Illustration Exhibition of Chen Bochui International Children’s Literature Award en 2019 en Shanghai. Además he recibido en dos ocasiones el Premio Cuatrogatos de Miami.

Entrevista: @Urdimbrediciones

Fotografías: @Cecilia Moreno

¿Qué hito importante te llevó a conducir tu camino como ilustradora? ¿Y cómo fuiste hallando tu propio estilo a la hora de ilustrar libros infantiles? ¿Qué ilustradores constituyen hoy tu marco de referencia?

Conocí la ilustración en la universidad. Bueno, más que conocerla, porque conocerla la conocemos todos desde pequeños, la redescubrí. Me di cuenta de verdad de su existencia y de su importancia. Tengo una amiga con la que hice la carrera, que desde siempre tuvo claro que quería ser ilustradora, y gracias a ella conocí el álbum ilustrado y el maravilloso mundo de la ilustración infantil. Años después me entró el gusanillo de ver qué era eso de narrar historias con imágenes. Gracias a autoras y autores como Cecilia Afonso, Bernardo Carvahlo, Madalena Matoso, Isidro Ferrer, Chris Haughton y Kveta Pacovská descubrí líneas gráficas que hicieron que me enamorara del arte de ilustrar y de la libertad de lenguaje que esta tiene.

Cecilia Alfonso
Bernardo Carvahlo
Magdalena Matoso
Isidro Ferrer
Chris Haughton
Kveta Pacovská

A día de hoy mi lista de ilustradores e ilustradoras de referencia ha aumentado mucho, claro, son muchos años ya disfrutando de los libros ilustrados. Actualmente me fascina el trabajo de María Ramos, José Quintanar, los pop up de Anouck  Boisrobert y Louis Rigaud, Florie Saint-Val, Ingela P. Arrhenius y Paul Cox, por ejemplo.

Maria Ramos
José Quintanar
Anouck Boisrobert y Louis Rigaud
Florie Saint-Val
Ingela P. Arrhenius
Paul Cox

Hay frases que se nos revelan e inmediatamente después iluminan nuestros quehaceres, ya sea como un mantra o como dos líneas de texto que subrayas y guardas en alguna parte. ¿Tienes alguna frase que sea fuente de inspiración constante para cruzar aquél umbral entre una idea y la hoja en blanco? ¿Qué otras dimensiones artísticas nutren tu universo creativo?

Enric JardíMis frases favoritas podrían ser estas dos: la clásica “Menos es más” y otra que leí en un libro de Enric Jardí que decía algo así como que es muy importante, a la hora de crear, el ponerse unas reglas (o restricciones), pero que también es igual de importante saber cuando saltárselas. Enric Jardí hablaba del diseño tipográfico, pero creo que es un muy buen consejo para cualquier disciplina artística. También tengo muy presente una idea que le oí a Emilio Urberuaga en la que decía que cuando ilustramos jugamos a ser pequeños dioses, creadores de mundos en los que todo es posible y tenemos máxima libertad creativa, pero que tiene que existir una coherencia en el diseño de personajes, ambientes para que todo encaje bien. Esa sensación de libertad a la hora de interpretar el mundo me encanta.

Con respecto a otras disciplinas en las que busco referencias, sobretodo tengo presentes a diseñadores como Paul Rand, Saul Bass, Alma Siedhoff-Buscher, Olle Eksell, Dick Bruna, o artistas como Kandinsky, Torres García, Paul Klee, Sonia Delaunay

¿Cómo ha sido tu relación con los libros y las historias? ¿Existe alguna escena o imagen favorita que recuerdes de algún libro que hayas leído de niña? ¿Tienes algún personaje de la literatura infantil y juvenil que sea parte de tu imaginario? ¿Y por qué? ¿Será que contribuyen a tus pequeños homenajes, los que aportan guiños intertextuales dentro de tu obra?

dibujame un cordero - El PrincipitoLos libros han estado muy presentes en mi vida, en casa siempre ha habido muchos libros, tanto de literatura como de arte y el cuento de antes de dormir era una práctica obligada.  También recuerdo tener mi propia biblioteca en mi habitación. Así que las historias me han acompañado desde siempre.

Un libro clave para mi, aunque suene a tópico, es El Principito. El dibujo de la caja que esconde un cordero es un ejemplo perfecto de la magia que tiene una imagen.

No creo tener un personaje fetiche al que recurra en mis dibujos, pero hay imágenes que tengo grabadas a fuego, como los piratas del Peter Pan de Miguel Calatayud, las ilustraciones de Miguel Ángel Pacheco para los poemas de Gloria Fuertes, las de José Ramón Sánchez para El Desván de la Fantasía, o Los Barbapapás de Annette Tison y Talus Taylor. Como poco estos libros y animaciones me han inculcado el amor por el dibujo.

José Ramón Sánchez para el Desván de la Fantasía
 Miguel Ángel Pacheco para los poemas de Gloria Fuertes
los Barbapapás de Annette Tison y Talus Taylor

¿Crees que los talleres que nacen a partir de la mediación artística, donde el ensayo y el error, sumado a la observación y experimentación con distintas técnicas plásticas, sea clave para promover el desarrollo y apreciación artística en la primera infancia? ¿Con qué técnica te acomoda más experimentar ese proceso?

Los talleres artísticos con niños son increíbles. Llevo mas de 16 años trabajando con niñas y niños de diferentes edades y nunca dejan de sorprenderme.  El experimentar, el saber que no hay un único resultado válido, sino que lo importante es divertirse, arriesgar o el perder el miedo a equivocarse son actitudes que les servirán siempre, no sólo en el ámbito artístico.  La técnica al final es lo de menos, depende del tiempo y de los medios que se tenga. Quizás el collage, los acrílicos y las ceras sean los materiales a los que más he recurrido.

Talleres Cecilia Moreno
talleres Cecilia
Talleres Cecilia Moreno
Talleres Cecilia Moreno

A muchas de nosotras, cuando nos convertimos en madre, se nos abre un mundo entero en relación a la infancia que quizás no conocíamos o no era de nuestro interés antes de serlo. Tú, que siempre has estado vinculada a la ilustración infantil ¿Has tenido alguna “revelación” o un cambio en tu manera de enfrentarte a tu trabajo desde que te convertiste en madre?

Desde que empecé a ilustrar me interesé por los libros para prelectores, y desde que soy madre estoy disfrutando de estos libros con mis peques y comprobando que son un material maravilloso tanto para que lo vean solos como para leerlos o cantarlos con ellos. Son una herramienta perfecta para hablar de colores, objetos, animales, formas, lugares…

Lo que sí fue una revelación para mi fue ver lo bien que funcionan los libros en acordeón con los bebés desde los primeros meses. Basta con dejarles tumbados y desplegarlos alrededor. Les llama mucho la atención. Luego cuando crecen y empiezan a manipular objetos, el desplegar y plegar estos libros es toda una experiencia para ellos. Gracias a ver a mis hijos disfrutando de las imágenes desde tan pequeños me he hecho muy fan de este tipo de libros.

Juego visual Cecilia Moreno
Juego visual Cecilia Moreno
Juego visual Cecilia Moreno
Juego visual Cecilia Moreno

El juego es una herramienta, un medio de expresión y desarrollo para las niñas y niños –sobretodo en la primera infancia– donde comienzan a relacionarse con el mundo que les rodea, facilitando su desarrollo social, cognitivo y motriz. En tu trabajo como ilustradora se vislumbra la intención de incorporar la exploración y el juego en los libros, ¿Cómo te enfrentas a este reto?

El juego es tan importante… pero para cualquier edad. A la hora de ilustrar me gusta como en cualquier juego poner unas reglas que se cumplirán a lo largo del libro, como por ejemplo el libro de “La merienda del parque” en el que desde el principio se plantea un código gráfico basado en formas geométricas. En cuanto aceptas que un triángulo es una montaña o un punto negro un bocadillo de chorizo envuelto en papel de periódico, ya has entrado en el juego.

En otro de mis libros, este con texto de Daniel Monedero e inédito aun, la premisa es que todas las ilustraciones están realizadas a partir de la combinación de los elementos que se presentan en la cubierta del libro. Más o menos como jugar al tangram.

También, con el fin de jugar, hace unos años realicé un proyecto en Instagram que consistía en crear una ilustración diaria durante un año. Estas ilustraciones las hice principalmente mientras desayunaba. Eran ejercicios rápidos que me sirvieron para generar más juegos como por ejemplo uno en los que partiendo de unos elementos gráficos se conseguían distintos resultados colocándolos sobre una cuadrícula siguiendo los movimientos del caballo en el ajedrez, u otros en los que creaba abecedarios abstractos y luego jugaba a construir frases e incluso sopa de letras. Juegos y más juegos. El proyecto se llamó así, #juego, y se expuso en varias galerías. Actualmente puede verse entero en mi cuenta de Instagram.

La merienda del parque portada
La merienda del parque interior
La merienda del parque interior
La merienda del parque interior

Descolgándonos precisamente del juego, en tu cuenta de Instagram lograste componer y traducir un poema de Daniel Mustieles a base de formas y colores. ¿De dónde surgió la idea de abstraer y crear un nuevo abecedario?

Desde la facultad me he sentido atraída por la abstracción, daba igual la técnica con la que trabajara (pintura, escultura, fotografía) acababa llevando mi obra a la abstracción. Así que con la ilustración no iba a ser menos.

Una parte importante a la hora de ilustrar es tener en cuenta la tipografía con la que el texto se incluirá en las ilustraciones, es un ingrediente más a tener en cuenta, y cuando experimento gráficamente con las imágenes también me gusta experimentar con la tipografía (como por ejemplo la que incluí en las portadas interiores del libro “El Rombo feroz”). En uno de estos experimentos probé a ilustrar, un texto que me pasó Pablo Albo, de forma abstracta. Creé dos tipografías, una con formas planas para los sustantivos y otra a línea para el resto del texto. Las ilustraciones consistían en componer cada palabra con las letras de esas tipografías.

Hace unas semanas volví a retomar esta idea y le pedí a Daniel Mustieles que me cediera uno de sus poemas para hacer un mural. El poema sigue presidiendo el salón de mi casa desde entonces.

Daniel Mustieles Poema
Daniel Mustieles Poema visual
Daniel Mustieles Poema visual
Daniel Mustieles Poema visual

Tu trabajo se caracteriza por el uso de formas básicas, vectores y colores planos. En algunos casos como en el libro “El rombo feroz” con texto de Gracia Iglesias e ilustraciones tuyas (Canica Books, 2019), las formas geométricas pasan a ser  las protagonistas de esta nueva versión del clásico cuento tradicional Caperucita y El Lobo Feroz; en otros, como en el libro “La merienda del parque” (Narval editores, 2017) con textos de Pablo Albo, compones un lenguaje visual que se distribuye sobre el blanco de la página, donde las asociaciones numéricas y formas vectoriales del parque, suscitan en los pequeños lectores el conteo y el reconocimiento las figuras geométricas ¿Cómo defines la forma y el uso del color en tus obras?

Uno de los motivos por el que me encanta el trabajo de ilustrar es que continuamente te permite experimentar. Cada historia puede pedirte un lenguaje gráfico distinto.  En estos dos libros que comentáis disfruté muchísimo dibujándolos porque como os contaba antes me tira mucho la abstracción y con ellos pude abstraer todo lo que quise. Me gusta muchísimo el simplificar una forma al máximo, encontrar su esencia. Es un poco como los dibujos de los niños, que muestran lo que realmente les parece interesante, evitando añadir detalles innecesarios.

Con respecto a los colores, en estos casos igual que simplifico las formas reduzco todo lo que puedo la paleta de color quedándome con poco más que los colores primarios.

Actualmente estoy trabajando en un libro en el que he rebajado la paleta a dos colores y la ilustración que sigue un poco la gráfica de estos dos ejemplos, es básicamente a línea.

El rombo feroz - portada
Rombo feroz interior

En tu libro más reciente “El increíble barco del capitán Marco” (NubeOcho, 2020) escrito por Alicia Acosta. ¿Cómo fue el proceso creativo para determinar el armado del barco como parte de su lectura?

En este caso “las reglas del juego” me vinieron dadas con el encargo ya que desde el principio me dijeron que la historia iría acompañada de un juego que partía de la realización de un barco de papel que iría transformándose a la vez que transcurrían las aventuras del Capitán Marco. El reto fue como incluir esa voz en off que daba las indicaciones para hacer las modificaciones en el barco de papel. Creo que el integrar estas pequeñas notas explicativas dentro de las ilustraciones a modo de bocadillos fue un acierto ya que haces partícipes de la historia a personajes que pasan de ser personajes secundarios a espectadores que interactúan con el lector.

Capitán Marco - Cecilia Moreno
Capitán Marco - Cecilia Moreno
Capitán Marco - Cecilia Moreno
Capitán Marco - Cecilia Moreno
Capitán Marco - Cecilia Moreno
Capitán Marco - Cecilia Moreno

En el libro “Ya. Nunca” editado por A Buen Paso, que obtuvo una –Mención Propuesta Innovadora– en Los Mejores del Banco Del Libro en 2017 ¿Cómo te enfrentaste al desafío de complementar con tus ilustraciones el texto poético y reflexivo de Grassa Toro? ¿Tienes alguna escena que te haya sido más desafiante de ilustrar?

Este libro es muy especial para mí ya que fue mi primera publicación de álbum ilustrado.  Fue un reto en todos los sentidos, por ser el primero, por publicar en una editorial que admiro como es A Buen Paso, por tener en mis manos un texto tan maravilloso de Grassa Toro con el que anteriormente había trabajado Isidro Ferrer… En resumen, fue un trabajo intenso, y lento, ya que tardé más de un año en conseguir una línea gráfica que nos gustara tanto a Arianna Squilloni (editora de A Buen Paso) y a mí, tras varios intentos y muchos descartes. Pero una vez encontrada el libro salió del tirón. Resultó una experiencia fantástica en la que tuve muchísima libertad y además la posibilidad de jugar con troqueles para crear juegos visuales que acompañaran a esas frases tan evocadoras de Grassa Toro. Es un libro del que sigo feliz con el resultado, no cambiaría nada.

Ya. Nunca
Ya. Nunca
Ya. Nunca

Cuando un libro tuyo se cuenta puede generar diversas reacciones en los pequeños lectores –ya sea por el ritmo, la voz y la repetición- o incluso cuando los mismos niñas y niños lo eligen, manipulan y leen. ¿Hay alguna experiencia que te haya emocionado o sorprendido con alguno de tus libros?

Cada vez que alguna madre, padre, profesora, amiga, familiar me cuentan que sus peques leen, dibujan, cantan o que piden que les cuenten alguno de mis libros es una emoción enorme. Saber que todo el trabajo que hay detrás de un libro da sus frutos y es apreciado por las niñas y niños es una satisfacción que hace que me reafirme en el amor por mi trabajo. Siento que estoy poniendo mi granito de arena en la educación y desarrollo de las futuras generaciones.

 ¿Qué es lo primero que tomas en cuenta cuando ilustras libros para pre-lectores? Por ejemplo, en “5 patitos” (Ediciones Jaguar, 2016) con textos de Margarita del Mazo (Ganador Premio Fundación Cuatrogatos 2018) donde gracias a la elección de su formato, sus coloridas ilustraciones y sus sencillos y sonoros textos, este álbum pasó a ser un favorito a la hora del cuento ¿Has podido presenciar cómo reaccionan tus lectores con el giro inesperado del final?

A la hora de enfrentarme a un libro para bebés, los puntos principales que me planteo son: cómo van a ser los personajes (que nivel de realismo tendrán o grado de humanización si son animales por ejemplo); si mis dibujos serán fieles al texto o no tanto (como en el caso de “Teresa la princesa” que la imagen contradice un poco al texto) y cuanta información extra puedo aportar con la imagen; y por último que historias paralelas o guiños cómicos puedo añadir (personajes secundarios que acompañen a los protagonistas como el pajarito en “1,2,3 Mío es”, el caballo en “Teresa la princesa” o la mariquita y la pulga en “¿Quién tiene qué?”). Luego la paleta de color, pero de esta colección es prácticamente la misma, al igual que el estilo gráfico.

“5 patitos” es nuestro pequeño best seller y esperamos que siga llegando a muchas casas y escuelas. No dejamos de recibir reseñas y experiencias positivas con él. Cuando se cuenta los peques siguen atentos las aventuras de los patos y acaban entre abrazos y besos al igual que los protagonistas del libro. Es un final muy tierno.

5 patitos
teresa la princesa
5 patitos interior
¿Quién tiene qué?
5 patitos interior
1,2,3 ¡Mío es!

Para cuando publiquemos este #conozcamos, no sabremos cómo irán los días y sus protocolos. De seguro la mascarilla, la distancia social y algún tipo de confinamiento, seguirán siendo parte de nuestras rutinas ¿Cómo has tenido que adaptar tus horarios en tu taller? ¿Tienes alguna novedad o próximos proyectos que quieras compartir con nuestros lectores/as?

En mi caso, los cambios de horarios laborales me vienen dados por mi pequeña bebé de 4 meses que junto con mi otro hijo de 22 meses son los que deciden a su manera cuando puedo trabajar. Por lo demás mis rutinas son prácticamente las mismas que antes de los confinamientos y las restricciones porque trabajo en casa desde hace unos años. Lo que sí me ha afectado es la pérdida de proyectos, ya que más de uno se ha caído a causa de la pandemia. Estamos viviendo momentos bastante inestables para todos y la producción editorial está muy tocada. Los autores y autoras somos un sector en peligro de extinción.

Con respecto a mis nuevos proyectos tengo varias cosas entre manos. Por un lado Margarita del Mazo, la editorial Jaguar y yo estamos trabajando en el décimo libro de nuestra colección de libros para prelectores. También tengo encargos de libro de texto y un par de proyectos personales a los que tengo muchas ganas de encontrarles casa editorial.

Por último, nosotras entendemos lo diverso como todo aquello que nos parece distinto a nuestra realidad y entorno. ¿Cómo lo entiendes tú?

Es una bonita forma de definirlo, y quizás añadiría el aceptar que la parte distinta podemos ser nosotras mismas, incluso que dentro de cada uno hay diversidad.

Conoce más de su trabajo aquí: www.behance.net/ceciliamoreno

Y en sus redes sociales: