Conozcamos a Silvia Vecchini - top

#CONOZCAMOS A SILVIA VECCHINI

Silvia Vecchini - perfil

Silvia Vecchini nació en Perugia. Se licenció en Literatura Moderna con una tesis sobre la obra poética de Primo Levi, y obtuvo el Diploma de Alta Especialización en Ciencias Religiosas.

Desde el año 2000 escribe para niños y jóvenes: libros táctiles, cuentos ilustrados para niños, primeras lecturas, libros sobre obras de arte, novelas para niños, colecciones de poesía y cómics.  Ha editado proyectos editoriales, series y textos escolares para numerosas editoriales. Publica con diversas editoriales (Topipittori, Mondadori, Giunti, San Paolo, Edizioni Corsare, Rueballu, Lapis, Bao, Tunué, Millegru…). Muchos de sus libros han sido traducidos en distintos idiomas (Estados Unidos, Francia, España, Rusia, China, Polonia, Turquía, Corea del Sur y otros países).

Diseña itinerarios para colegios y se reúne con niños y jóvenes en bibliotecas y librerías para realizar lecturas y talleres de escritura. Realiza cursos de formación para profesores y dirige grupos de escritura para adultos.

Entrevista: @Urdimbrediciones
Imágenes: @Silvia Vecchini – @Webs Editoriales

La observación es una constante dentro de tu universo creativo. ¿Cuéntanos cómo vas esbozando los temas de tus libros?

Parto por las voces que le dan cuerpo al verso. Incluso cuando los personajes pertenecen a una historia. Es una especie de excedente de realidad, palabras, cosas, encuentros con una temperatura mucho más alta que la media, algo que forma un nudo, un tejido con mis experencias, recuerdos o deseos. Se fecundan mutuamente, nace una pequeña semilla de gran energia que se adhiere a mis pensamientos y forman un nido. Una especie de huevo que incubo durante el tiempo necesario,  hasta que siento que estoy preparada para contar algo. A nivel práctico, empiezo con pequeños cuadernos en los que apunto una voz, un diálogo, un acontecimiento que me llama la atención y me cuestiona. Los temas no son tan importantes en primer lugar, no sigo los temas, no son los que determinan la elección de contar, de escribir. Todo lo contrario. Después de haber escrito, o mientras estoy escribiendo, me doy cuenta de que la pregunta, ese cuestionar es lo importante o interesante para mí, en lo que pongo mi atención hasta tal punto que tengo que detenerme y poco a poco, mi pensamiento se hace explícito en lo que escribo. Así lo descubro yo también. Y descubro que las cosas que me importan, que siento en el corazón,  a menudo tienen que ver con la relación entre el silencio y la palabra, la voz de las cosas pequeñas, la posibilidad de expresarse, de encontrar su proprio lugar y su propia voz, el crecer, el cambio, la identidad.

Silvia Vecchini - parole
Silvia Vecchini - parole
Silvia Vecchini - parole

Trabajar con la infancia, los recuerdos, compartir con tus lectores, ir a su encuentro; te ha llevado a impartir cursos de formación y laboratorios de escritura, donde incluso has explorado con distintos soportes de creación (collage, piedras, poesía visual) ¿Cómo ha sido poner el foco en la palabra?

¡Es la única cosa con la que siempre he soñado! Empecé a escribir de niña y ni siquiera sabía quién o qué era ser un escritor. Pero sentí el poder y la belleza de las palabras y deseaba que éstas me hicieran compañía el mayor tiempo posible. No sólo cuando la voz de la poesía me visitaba o cuando leía. Pronto comencé a desear permanecer al lado de la palabra de forma creativa, a investigar qué cosa nos hace escribir, cuáles son esas razones profundas que nos impulsan o nos guían. Qué las hace tan especial, qué relación tiene la búsqueda de la escritura con la identidad. Me gusta escribir con niñas y niños, con adolescentes, con adultos. En cada edad, quien escribe sus palabras, encuentra increíbles tesoros.

Silvia Vecchini - talleres
Silvia Vecchini - talleres escribir con el viento
Silvia Vecchini - talleres escribir

¿Recuerdas alguna escena o algún libro que te hayan leído de niña que haya sido determinante para tu relación con los libros y la escritura?

Recuerdo en especial, un libro de cuentos de hadas que tengo hasta hoy. No era particularmente bueno, pero para mi fue la puerta de entrada hacia la lectura y los cuentos. La intensidad, el carácter mágico de la palabra, la sucesión de eventos de los cuales dependía la muerte o la vida, la inteligencia de los pequeños, los descartados, el misterio, el papel de los animales y de todo aquello que normalmente no tenía voz, las transformaciones y la búsqueda del proprio valor y de una identidad secreta. Un mundo antiguo que me hablaba de las generaciones pasadas similar a la de mis abuelos, aquí en el campo, cerca del lago Trasimeno, donde nací y he vivido siempre. Durante mi infancia, sentí como si las fábulas me contaran la verdadera realidad, una voz que sabía ir más allá de las apariencias para nombrar cosas y fuerzas invisibiles, una voz que no tenía miedo de nombrar el peligro, el riesgo, la oscuridad. Escribí una colección de poesía dedicada a las fábulas (In mezzo alla fiaba, Topipittori 2015). La lectura de las fábulas dejó una huella profunda y decisiva en mi forma de oír o sentir las palabras. El hecho de haber permanecido en los mismos lugares de mi infancia y adolescencia tiene un valor muy importante para mí. Y vivir en un lugar estratificado, en donde los planos se desdibujan continuamente y puedo acceder, casi deslizándome, con facilidad hacia los recuerdos, las experiencias vividas (pero también los deseos, las posibilidades, las aperturas, como si todo siguiera ocurriendo) quedando en contacto con otra realidad, pasada y presente a la vez, viva y futura. Escibir para niñas, niños y jóvenes también es posbile gracias a esto.

Silvia Vecchini - In mezzo alla Fiaba
Silvia Vecchini In-mezzo-alla-fiaba-libro interiore

“Fiato Sospeso” (Tunuè, 2011), es una novela gráfica ganadora del premio Boscarato e Orbil Ballon 2013 como mejor cómic para niños y jóvenes, donde trabajaste junto a Antonio “Sualzo” Vincenti. Ahora en “Le parole possono tutto” (Il Castoro, 2021) han vuelto a encontrarse ¿Cómo se gestó este nuevo proyecto?

Del deseo de contar una historia de crecimiento que se asemejara a un nacimiento, a un comienzo que no se da a sí mismo, sino que pide una participación, una intención, una energía que se dibuja en profundidad.

Estamos muy interesados en la adolescencia, una edad de paso y transformación, porque pensamos que habla de todas las veces en que urge cambiar, de la desorientación, pero también de la oportunidad que ésta nos puede ofrecer. En esta novela gráfica el alfabeto hebreo tiene un rol importante con sus significados e historias. Y, una vez más, la palabra está en el centro. En hebreo “davar” significa “palabra” y también “cosa, acción, evento”. La palabra genera y hace que sucedan cosas, crea. Como en la poesía.

Silvia Vecchini e Sualzo - Fiato Sospeso portada
Silvia Vecchini e Sualzo - Le parole possono tutto portada

En tu Feed de Instagram vimos una imagen donde pequeños libros estaban dentro de nueces, en ellos invitas a escribir, a dejar en evidencia el poder de las palabras y su importancia en la relación con los otros. ¿Cómo enseñas a los profesores la esctirura autobiográfica? ¿Cómo incentivas a las personas a escribir, leer?

¡Me gusta muchísimo poder escribir junto a los demás! Mis talleres no son verdaderos cursos de escritura sino una ocasión para estar alrededor de las palabras, como si éstas fuesen un fuego que nos reúne, que invita a contar historias y a contarnos a nosotros mismos, nos permite ver el rostro de los demás y con su luz cambiante nos recuerda que estamos en transformación y que en esa transformación hay una buena energía.

Por eso me gusta compartir pequeñas iluminaciones. Siempre utilizo nuevas consignas porque el asombro es una llave mágica para entrar en contacto con las palabras. Pero no sólo. Sorprenderse, maravillarse, sentirse tocado por una palabra, un ejercicio, un objeto, el contacto con algunos materiales naturales, puede ayudar a desbloquear algunas rigideces y darnos la confianza o el coraje para intentar un nuevo andar y un paso más aventurero.

El último taller es un taller difuso… Escribí 30 indicaciones de escritura diferentes y las copié, una por una, en 30 pequeños libros de unas pocas páginas cosidas a mano. Luego los escondí en 30 nueces. Estas pequeñas nueces viajan gracias a una librería del corazón (Spazio Libri La Cornice a Cantù).

La gente escoge una pequeña nuez en persona o escribe a la librería para conseguirla y así tener un momento de escritura. Luego me escriben y me cuentan cómo les fue, me envían textos e impresiones. En los meses en que hemos estado alejados, encerrados, separados de los demás, quizás hemos sentido más la necesidad de una palabra viva, verdadera, capaz de ponernos en comunicación profunda con nosotros mismos y con los demás.

No es tan fácil hacerlo, encontrar estas palabras. Las palabras se desgastan, nos traicionan, se descuidan. Volver a encontrarlas requiere una capacidad de volver a escuchar, que podemos haber perdido u olvidado. A menudo leo un poema de Chandra Livia Candiani, “Un mapa para la escucha”«… Acerca a tu oído el vacío/ el vacío de tu mano,/ el vacío con el vacío./ Dobla tus pensamientos/ hasta recibirlos en plenitud/ el pecho resonante/ las palabras en brote./Para escuchar hay que tener hambre/y también sed,/sed que es una con el desierto,/hambre que es un trozo de pan en el bolsillo/y migajas para llamar a los vuelos,/porque es en el vuelo donde llega el sentido/y no retrocediendo por el camino,/viendo que el camino,/aunque sea el mismo, nunca es el mismo que el que se recorre…».

El pequeño trabajo que hago en los talleres es poner migajas en la mesa común de nuestra escritura y esperar a que las palabras lleguen volando.

Silvia Vecchini - noci 2
Silvia Vecchini - noci
Silvia Vecchini - noci 3

¿Cuáles son tus poetas o escritores/as imprescindibles? ¿Y a qué otras dimensiones artísticas recurres cuando buscas inspiración?

Chandra Livia Candiani, de quien tomé prestado un verso traducido por ella del poeta Rumi: “Un frescor en el centro del pecho” para el título de un ensayo que escribí sobre los álbumes ilustrados y la dimensión espiritual afectiva de las niñas y niños. Y su concepto de infancia para mi es fundamental.

Otras voces queridas a las que siempre vuelvo son Mariangela Gualtieri, Vivian Lamarque, Agi Mishol o Moja Kafh, Wislawa Szymborska, Sylvia Plath, Janet Frame, Antonia Pozzi, Emily Dickinson… Me gusta nombrar poetas porque creo que es necesario escuchar sus voces.

Hemos visto que para ti las palabras son como un fuego capaz de reunir ideas, personas, sensaciones, una suma de errores, ¿Cómo fue la experiencia de crear “Se la poesia è un filo” junto a tu madre?

Fue una forma de estar cerca en un momento difícil, cuando tuvimos el primer lock down o cuarentena. No podíamos salir, así que pensé en un modo de encontrarnos en “el hacer”. Pensaba en la pasión de mi madre por los hilos, las lanas, en el entramado y las labores de aguja, pero también pensé en el arte sutil que tiene el bordado. ¡Todas las cosas que yo no sé hacer! Para bordar se necesita concentración absoluta y sin embargo, es un momento en que los pensamientos se aligeran y la mente puede descansar y divagar. La aguja entra en el punto exacto junto al hilo, todo junto. Y pensé que podíamos encontrarnos en estas cosas. Escribir también es así. La luz entra sobre la palabra y su profundidad, sobre la precisión y exactitud, en silencio y atención, pero también en la confusión, en los encuentros repentinos e imprevistos. Es una sensación de ligereza y libertad, incluso cuando se escriben cosas complejas. Quizás de mi madre heredé esta capacidad de mirar con atención y mantener la calma.

Si la poesía es un hilo…

Arriba, abajo
la palabra cose
el interior y el exterior
la punta de la aguja
es la atención.

Silvia Vecchini - Poesia e filo
Silvia Vecchini - Poesia e filo 2
Silvia Vecchini - Poesia e filo 3

¿Qué libros tuyos relacionarías con los siguientes conceptos: infancia, arte, soledad, amistad y hogar?

Ciertamente, la colección de versos que se titula “Poesie della notte, del giorno, di ogni cosa intorno” (Topipittori, 2014) y también “C’è questo in me” (Topipittori, 2019), una autobiografía de la infancia en donde están todas estas cosas… excepto el arte. De pequeña no tuve muchas oportunidades de visitar museos o exposiciones, no tenía muchos libros, ni tampoco iba al cine o al teatro. Mi infancia estuvo inmersa en la naturaleza y la belleza que conocí proviene de allí. Igual que la amistad, la soledad, el silencio y el secreto que rodeaba todo, detalles que fueron preparando el terreno para hacer surgir las palabras.

Un libro sobre la infancia, el hogar, la soledad e incluso el arte es en cambio, “In solitaria parte” (Rueballu, 2017), un libro sobre los años de formación de un extraordinario poeta, Giacomo Leopardi. Se me ocurrió volver a recorrer el tiempo que pasó en la casa familiar en Recanati, tratando de encontrar cómo el entorno se encontraba en su escritura. Sonidos, visiones, destellos, experiencias de la infancia y la juventud, habitación por habitación, año tras año, fueron depositándose  en sus versos y en sus pensamientos en continua transformación.

Silvia Vecchini - Poesia della notte
Silvia Vecchini - C'é questo in me
Silvia Vecchini - In solitaria parte

¿Qué ha sido lo más difícil de sortear en estos tiempos de Pandemia? ¿Nos puedes contar cómo fue la experiencia de impartir tus workshops online?

Ha sido muy interesante realizar los talleres en línea y constatar que pese a la distancia, las pantallas, el cansancio, la dificultades, la poesía hace su propio trabajo. Algo había entre nosotros, en el grupo, una llama cándida que nos iluminaba. Eran las palabras.

La cosa más difícil era cerrar los encuentros con tan sólo un click, mientras deseaba quedarme, entretenerme, hablar fuera del taller, estar juntos con ligereza y dejar que todas las emociones florecieran, se liberaran y luego decantaran de forma natural.

¿Tienes alguna novedad que quieras compartir con nuestros lectores/as?

¡Una en particular! Nuestro libro “21 días” traducido en España y lanzado en estos días por la editorial Maeva. En Francia, quedó en la hermosa selección oficial del Prix Unicef de la Littérature jeunesse 2021, que tenía como tema “Al filo de las emociones”. Es una novela gráfica que trata de contar sobre la verdad que existe frente a la adolescencia, el deseo de conocer incluso las cosas difíciles y la posibilidad de que las palabras puedan iluminar y liberarnos de los momentos oscuros. ¡Sualzo y yo deseamos que pueda encontrar muchos más lectores!

Silvia Vecchini - 21 días - CASTELLANO
Silvia Vecchini - 21 días - CAST - interior
Silvia Vecchini - 21 días - CAST - interior

Por último, nosotras entendemos lo diverso como todo aquello que nos parece distinto a nuestra realidad y entorno. ¿Cómo lo entiendes tú?

En el último año, publiqué un libro muy importante para mí titulado “Prima che sia notte” (Bompiani, 2020) en el que cuento la historia de Carlo y Emma, dos amigos míos muy jóvenes. Es la historia de dos hermanos. Para mí, extraordinarios. Carlo, un niño sordo-ciego, y Emma, su hermana, que utiliza el lenguaje de señas. Pero Carlo también utiliza otras formas de comunicación como la grabación y posterior edición de video. ¿Podemos decir entonces que el modo de comunicarse de Carlo, es diferente? Yo diría que, hasta que no encuentre a alguien que sea capaz de encontrar un modo de comunicarse con él, la forma de comunicarse de Carlo será una interrogante. Una búsqueda, una señal, una presencia que pide repensar el modo de entender la comunicación y el lenguaje. Me parece que en las diferencias se encuentra una pregunta, una pregunta que a mí me preocupa. Y, por lo tanto, es una gran oportunidad de conocer, lo cual agradezco.

Como en el álbum ilustrado “Telefonata con il pesce” (Topipittori, 2017), donde una niña busca una solución a algo que a todos les parecía un verdadero misterio. Un niño que, aunque pudiera, no hablaba. La niña logrará ponerse en contacto con él cuando ella también haya aprendido algo. Y ese intercambio es el que me interesa.

Silvia Vecchini - Prima che sia notte
Silvia Vecchini - Prima che sia notte contraportada
Silvia Vecchini - Telefonata con il pesce
Scopri di più sul suo lavoro qui: http://www.silviavecchini.it/http://laparolamagica.blogspot.com/

E sulle sue reti sociali: