#CONOZCAMOS A UNPUNTOCURIOSO
Entrevista: @Urdimbrediciones
Imágenes: @Unpuntocurioso
Unpuntocurioso es una startup del libro dedicada fundamentalmente a contagiar el deseo de leer entre público infantil, juvenil y adulto. Está formado por Rebeca Martín y Soraya Herráez, ambas especialistas en el ámbito de la promoción de la lectura con una amplia trayectoria en el diseño y ejecución de propuestas innovadoras que estimulan el interés por la cultura a través de la lectura.
Rebeca Martín: Especialista en promoción de lectura en inglés para primeras edades. Ha trabajado en el Centro Internacional del Libro infantil y Juvenil (CILIJ) de la FGSR durante siete años. Es licenciada en Humanidades y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca y gestora emprendedora de lectura y escritura, y disfruta diseñando y ejecutando propuestas para leer, crear e imaginar tanto en inglés como en español.
Soraya Herráez: Especialista en Narración Oral y Promoción de la Lectura con primeras edades y familias en todos sus formatos a través de la creación de vínculos con otras formas de expresión artística que la enriquecen, y gestora y emprendedora de lectura y escritura. Ha trabajado en CILIJ de la FGSR durante seis años. Diseña y ejecuta talleres de animación a la lectura y creatividad donde los niños, el libro y la palabra son los protagonistas.
Las conocimos hace algunos años atrás como talleristas en el Primer Festival para Mediadores organizado por la Fundación Mustakis y el Centro Cultural de España en Chile. Han logrado instalarse como un referente en la animación lectora no sólo en España. Recientemente, en el pasado mes de octubre, participaron del Primer Congreso Internacional de lectura y primera infancia, organizado por Ibby Chile y la Fundación Entre Líneas.
¿Cuándo y qué fue lo que las motivó a crear Un Punto Curioso?
Llevamos muchos años trabajando en el fantástico mundo de la Literatura Infantil y Juvenil y de la promoción de la lectura. Aunque de manera personal siempre hemos estado en contacto con los libros nos conocimos trabajando en el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y tras su cierre en el año 2013, decidimos plantearnos nuestro futuro profesional desde el emprendimiento vinculando nuestro pasión por los libros y todo lo aprendido en la Fundación con una nueva idea a la que llamamos “Unpuntocurioso”. Desde entonces no hemos parado de crecer y abrir nuevas líneas de trabajo relacionadas con el libro y su relación con la creatividad, el aprendizaje, el conocimiento del entorno, la cultura, ¡infinitas posibilidades!
¿Cómo ha sido la experiencia de desarrollar un programa de promoción y animación a la lectura que consta de cuatro dimensiones, incluyendo el inglés, como segundo idioma, dentro de su estrategia de mediación? (Rebeca)
Es una experiencia que surge al dar respuesta a las necesidades de las familias y los centros educativos que contactaban con nosotras. Buscaban una forma de comunicarse con los pequeños lectores, incluso antes de que supieran leer, y les ayudamos a descubrir que el libro es un recurso imprescindible en esta comunicación entre el niño y el adulto. Incluso a la hora de aprender un idioma, ya que de forma implícita disfrutan con las historias compartidas y a la vez también con la sonoridad de las palabras, el ritmo, y la repetición que acabará generando un aprendizaje significativo.
¿Cómo ha sido la respuesta de las niñas y niños al programa “Mi primera Biblioteca”? (Rebeca)
Muy positiva. Buscábamos sorprender y presentar un programa que no consistiera solo en narrar cuentos sino también en incentivar el papel creativo de los niños que participan escuchando las historias. Y lo conseguimos con “Mi Primera Biblioteca”: los niños escuchan, después interiorizan la historia a través de juegos, canciones y otras propuestas curiosas para terminar creando una versión propia del cuento que se convierte en un vínculo con lo que han escuchado. Los padres comparten con nosotras el cómo, luego cuando llegan a casa, se convierten en narradores. Esa es la mejor respuesta, sin duda.
¿Qué personajes de la literatura infantil y juvenil le tienen especial cariño y por qué?
Soraya: No sabría decirte un personaje concreto, porque son muchos a los cuales se les tiene mucho cariño ya que dependiendo de la edad, te puedes sentir más identificado con uno u otro personaje. Pero si tengo que elegir un personaje de la literatura infantil sería “Matilda”. Me gusta Roald Dahl, todo su mundo y la manera que tiene de comunicarlo y el personaje de Matilda también. Y juvenil, en este momento no sabría decirte, porque más que un personajes yo diría a ciertos libros. Recuerdo con especial cariño “Zapatos de tazón” de Lygia Bojunga Nunes.
Rebeca: también soy una enamorada de Matilda desde que la descubrí, me parece un personaje imprescindible para pequeños y mayores que buscan entender lo que los libros hacen con nosotros. Y tengo especial predilección por los elefantes de los cuentos, me parecen personajes inmensos que nos ayudan a comprender el mundo desde una perspectiva increíble, ¡me declaro elefantástica!
¿Cómo es vuestra relación con los objetos a la hora de pensar un cuento?
Primero tienes que tener un “feeling” con esa historia, es algo difícil de explicar, se siente ya sea porque te gusta mucho la historia, te imaginas contándola, la visualizas, puedes conectar con ella desde la emoción. Y luego ya te planteas cómo compartirla: a veces basta con palabras, otras necesitas llevar el libro de la mano (porque también es uno de los objetos más destacados a la hora de contar) y en algunas ocasiones eliges objetos, normalmente de tu día a día para que la historia pueda conectar con el espectador sorprendiéndole y animándole a “mirar dos veces”, como dice el poeta Luis García Montero. En esa doble mirada de todo lo que nos rodea, están las historias.
¿Cuál es el cuento favorito, ese en que niños y niñas participen activamente y lo piden una y otra vez?
Hay muchos cuentos que piden una y otra vez. Podríamos realizar una lista bastante larga. Pero las historias que nos funcionan muy bien, que los niños y niñas participan activamente y que no paran de pedirnos son los juegos de dedos con lo que siempre comenzamos en nuestras sesiones de cuentacuentos, programas y talleres. Conectar con la tradición popular, con el folclore, con nuestras raíces: esas retahílas, canciones de juego, poemas, adivinanzas…. De hecho hemos autoeditado dos volúmenes con una recopilación curiosa de esos JUEGOS DE DEDOS en castellano y FINGERPLAYS en inglés.
¿Qué relatos les han significado mayor desafío para contar, ya sea, desde la creación del espacio, el tiempo narrativo, las voces, los personajes o la participación del público?
Es complejo hacer una selección porque hay factores externos que entran en la trama y hacen que, lo que en un principio todo estaba perfecto y listo para contar, compartir y disfrutar, puede existir una mínima cosa que te “derrumbe” todo. Por suerte son muy pocas las veces que eso nos ha ocurrido, pero pasa. Esta dentro de nuestra profesión. Hay una expresión que dice: “la experiencia es un grado” y es verdad. El hecho de llevar tantos años trabajando en el mundo, el haber contado muchas veces para diferente público, la formación que recibimos y todos lo que se va aprendiendo en el camino, hace que este tipo de desafíos se hagan, a veces, un poco más pequeños porque tienes más recursos.
El mismo mes que fueron Chile, semanas después, Chile enfrentaría (y enfrenta) semanas tremendamente difíciles, donde el país se cansó y estalló socialmente. Observamos cómo fueron vulnerados los derechos humanos y reaparecieron conceptos que los reflexionábamos con distancia y en pasado. Citando las palabras de Estrella Ortiz en su libro “Contar con los cuentos, […] los cuentos son mapas, modestas cartas de navegación que iluminan momentos por los que atravesamos a veces perdidos y otras veces hallados”. ¿Recomendarían alguna historia para contar a niñas y niños que iluminen sus entornos ante situaciones de crisis, miedo o incertidumbre?
La lectura, los libros, la literatura… tiene tal habilidad camaleónica que son muchas las buenas razones por las cuales acercarnos a un libro y leer desde muchas miradas. Ofrece un gran abanico de opciones, formas y posibilidades: puede convertirse desde un pasaje gratuito con destino a nuevos mundos, hasta alejarse de la realidad o acercarse a ella, contribuir al desarrollo personal, etc. Más que recomendar un libro, porque hay muchos factores a tener en cuenta (edad de los niños, contexto social y personal, etc.), ante estas situaciones que nos toca vivir de crisis, miedo e incertidumbre (que nosotras también vivimos de cerca y estamos atentas a todo lo que está ocurriendo porque tenemos grandes amigos y familia en Chile) el consejo es contar historias que ayuden a entender ciertas realidades y, sobre todo, contar historias donde todos – pequeños y adultos- os encontréis y disfrutéis de esos momentos cómplices a través del libro.
¿Cómo van construyendo desde la oralidad hasta la integración de recursos digitales como otros soportes de lectura pasando por la música, los distintos formatos de libro y la creatividad al momento de narrar?
De manera espontánea fue creciendo esa metodología de trabajo. Nos dimos cuenta que en todas nuestras líneas comenzábamos siempre con la oralidad, las palabras primitivas que nos unen culturalmente y nos vinculan con nuestras raíces; y luego añadíamos libros, música hasta llegar a los recursos digitales como otra forma de leer. Tanto al narrar como al formar o al realizar talleres utilizábamos la misma metodología a la hora de compartir propuestas así que la convertimos en nuestro punto de partida
En el fondo esta metodología está muy vinculada a la emoción también porque responde claramente a como somos nosotras dos: personas curiosas, inquietas y creativas a las que les encanta jugar con las palabras, la oralidad, conectar con nuestra raíces (el folclore está ahí siempre, se trasmite de generación en generación); siempre hemos estado en contacto con los libros, tanto de manera personal como profesional; la música siempre está presente en nuestras vidas por diferentes motivos; la tecnología no la consideramos un enemigo de la lectura, sino un completo (pero todo tiene sus matices ya que no todo vale por eso investigamos y nos formamos mucho también en este ámbito) y la creatividad es el motor de nuestra forma de ser y, por tanto de nuestra metodología, es la constante.
¿En qué consiste el plan “un libro, es un amigo” y cuál ha sido vuestra participación? (Rebeca)
Es el Plan de Lectura de la provincia de Badajoz que surgió gracias a un acuerdo entre la Diputación de Badajoz y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Su intención fundamental es llenar de lectura municipios pequeños que no tienen el mismo acceso a la cultura que otras, solo por encontrarse en terreno rural. Nos encanta esta iniciativa y llevamos participando en ella varios años gracias al buen hacer de Maria Antonia Moreno, la persona responsable del programa que cuida cada una de las actividades que se ofrecen y las supervisa con mucho mimo.
También dan formación a educadores, padres, bibliotecarios ¿Cómo ha sido el feedback de estas experiencias, por ejemplo, detrás de “Una Biblioteca Viva”?
La respuesta siempre ha sido muy gratificante. Con todas las personas a las que hemos formado: maestros, familias, jóvenes, profesionales del mundo del libro y cualquier persona con interés en la lectura… la experiencia ha sido fantástica. Agradecen que nuestros cursos sean formaciones prácticas que se pueden llevar al día siguiente al aula o a la biblioteca, y se sorprenden con la cantidad de recursos que compartimos pero nosotras siempre insistimos en lo mismo: viviendo en la Sociedad de la Información, la mejor filosofía de trabajo no es almacenar sino compartir.
Además el feedback que recibimos siempre es bidireccional, es decir, nosotras enseñamos todo lo que sabemos acorde a sus intereses, necesidades… pero también aprendemos muchísimo de ellos. Siempre les decidimos que agradecemos muchísimo su participación porque todo lo que ellos aportan es muchísimo: el esfuerzo de estar ahí, la ilusión, sus conocimientos y experiencias… Esa es la verdad. Sin ese apoyo, esa respuesta, esas ganas de seguir creciendo y aprendiendo, ese cariño y emoción, esa crítica constructiva… nuestro trabajo no tendría un sentido completo. Y siempre estaremos muy agradecidas.
¿Cómo se viene vuestra agenda de actividades para lo que queda de año?
¡Estamos sin parar! Talleres de narración y creatividad, sesiones de cuentos navideños y nuestra preciosa «Casa de los Cuentos» además de otras sorpresas que seguiremos compartiendo a partir de nuestras redes sociales, ¡les invitamos a seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram! Busquen «Unpuntocurioso» y quedaremos conectados 🙂
Por último, nosotras entendemos lo diverso como todo aquello que nos parece distinto a nuestra realidad y entorno. ¿Cómo lo entienden ustedes?
Son muchos los significados que puede adquirir una palabra según el contexto, la frase donde está… Para nosotras la palabra diverso la entendemos como una ventana a descubrir otros mundos, otras realidades.. y a seguir aprendiendo y creciendo.
Conoce más de su trabajo aquí: http://www.unpuntocurioso.com/
Y en sus redes sociales: